3 formas para formar audiencias teatrales con estudiantes secundarios

El arte es crear, expresar y comunicar a través del cuerpo, sonidos, medios plásticos o, como en el caso del teatro, a través de todos juntos. El teatro es un acontecimiento vivo que no se puede replicar, porque sus componentes (actores, espectadores, escenografía) obedecen a un momento particular y efímero.

De estos, el espectador ha cambiado su participación en el hecho teatral. Ha dejado de ser un número para las investigaciones de campo para pasar a ser un agente complejo de derechos, fundamental en la creación artística y teatral por eso, es necesario generar un empoderamiento del espectador para que multiplique su acción en torno al quehacer artístico.

Pero, ¿qué pasa si el espectador deja de ir al teatro? Este fenómeno se vivió durante la pandemia del covid-19, que obligó al cierre de las salas de creación artística.  Esto ocasionó que los actores no puedan obtener su sustento de vida y los espectadores no pudieron acceder a los momentos de diversión y reflexión que provee el teatro.

En ese contexto es importante fomentar la creación de audiencias que estén capacitadas para valorar, analizar y criticar las diferentes expresiones artísticas. A continuación, presentamos tres caminos que son parte de un mismo programa de apreciación, que se puede aplicar desde el colegio.

1. Crear una asignatura optativa de expresión teatral a nivel de bachillerato.


Esto nos ayudará a fomentar actividades educativas, actividades prácticas, teoría, enseñar distintas metodologías de trabajo, juegos teatrales, dinámicas, para que los estudiantes puedan conocer de qué se trata la actividad teatral.

La enseñanza teatral, además, potencia el desempeño de los estudiantes en otras materias, ya que les brinda seguridad al momento de hablar y confianza al exponer. 

Desarrollar actividades de participación cultural.

Complementar la academia con la cultura ayudará a que los estudiantes analicen y se involucren con ella. A través de estas dinámicas se pueden crear un talleres de montaje, elaboración de guiones y en conjunto con otras disciplinas, como la música, complementar la obra.

Desligar de las asignaturas teatrales a los profesores de literatura o lengua.

Al no estar especializados, no están preparados para analizar el espectáculo teatral. Lo ideal es generar una discusión orgánica a partir de una obra, por lo cual trabajar con cuestionarios preestablecidos no fomenta el análisis. De la misma manera, se debe coordinar con todos los niveles del colegio para reducir la fragmentación en los criterios.

Estas estrategias se pueden implementar en colegios, en un trabajo conjunto con las autoridades. De esta manera se conseguirá formar a los nuevos espectadores que gusten de las experiencias artísticas. Ala vez que se cumplirá con lo que indica el Currículo de Educación Cultural y Artística ECA 2016 de Ecuador, dispuesto por el Ministerio de Educación, donde se indica que los estudiantes deben tener la capacidad de participar e interesarse activamente de las actividades culturales que se realizan en su entorno. 

¡Fomenta nuevos espacios culturales a través de la maestría en Gestión Cultural!

La Universidad Politécnica Salesiana ofrece la maestría de Gestión Cultural que permite a distintos actores, tanto artistas como sociedad civil, generar estrategias para potenciar los componentes que integran el concepto de cultura. 

A través de este programa, fomentarás el trabajo en territorio para que las actividades se realicen directamente con la gente y la comunidad, protagonistas en el quehacer cultural.

También, a través de casos de estudio, analizarás las estrategias desarrolladas en otros países para fomentar el consumo de las expresiones culturales/artísticas con el fin de que sean adaptadas y aplicadas dentro de la realidad ecuatoriana.

¿Asumes el reto de rescatar la identidad, la cultura y el patrimonio?

 

 

Deja un comentario